Problemas del pueblo colombiano (La educación)
En Colombia, se piensa que educación consiste en ir a la escuela y sentarse a recibir datos, concepto limitado y no pertinente porque desconoce que cada acción es una oportunidad de aprendizaje. La educación se revela no pertinente por la ausencia de valores, de conciencia crítica y de sensibilidad social; a este proceso se suma un sistema educativo que se limita a transferir datos, de forma ineficiente, generando en pasividad el individuo en el proceso de aprendizaje. Éste no cuestiona los conceptos, aprende a repetir y no a buscar el conocimiento, su aplicación y desarrollo. Este primer aparte explica la no pertinencia del método para reproducir las capacidades humanas.
La educación no cuenta con el apoyo de una infraestructura física y didáctica de calidad, no existen competencias básicas; por ejemplo, en séptimo y noveno grados sólo un 20% de los estudiantes alcanza un rendimiento óptimo en destrezas del lenguaje (M.E.N.,,1997). Un estudiante de educación media en Colombia recibe anualmente 680 horas de clase, mientras que en Japón la intensidad es de 1.280 horas y en Estados Unidos, de 1.200 horas al año . Sumado a lo anterior, el docente no es considerado eje fundamental en la formación de competencias básicas, toda vez que el Estado prefiere tenerlo como contestatario y no como socio. En consecuencia, Colombia carece de valores, de identidad; el Estado es débil y corrupto, la sociedad está en descomposición; el sector productivo es incompetente; por tanto, el proceso vital de educación no existe: lo que hay es un proceso deformador que no puede ser denominado como proceso educativo.
Las políticas de acceso a la educación están condicionadas por barreras sociales, culturales y económicas (Gómez Campo, 1999: 2). Entre ellas tenemos la desigualdad, el conflicto social, el bajo subsidio cultural, una actitud social poco considerada frente a la educación, el costo de oportunidad de la educación para los más pobres y un sistema con cuellos de botella que excluyen a la mayoría de la población.Tradicionalmente se observa el costo de oportunidad de la población rural y la incidencia que tiene en la deserción. Sin embargo, la embestida de la informalidad en materia de subsistencia ha abierto un abismo enorme en la escolaridad de la población infantil urbana, que debe trabajar obligada por la crisis económica. Algunos medios de comunicación llegaron a afirmar en diciembre de 1999, que cerca de 300.000 personas dejarían de estudiar en Bogotá debido a la crisis.Un segundo elemento es la escasa movilidad social que implica una educación de mala calidad (Gómez Campo, 1999), la que se explica por la existencia de una estructura educativa de elite, otra oficial, y otra "tugurial", que incentivan la deserción estudiantil y obligan al individuo a vincularse a actividades ilegales, informales y al rebusque. Esta dinámica se genera por la ausencia de oportunidades reales ante la incapacidad de la sociedad de desarrollar a sus miembros.
para comentar y compartir: Responde la siguiente pregunta y realiza un comentario, esto te dara un punto positivo para tu nota de sociales.
¿Que deberia hacer el gobierno colombiano para mejorar la situacion de la educacion en colombia?
es verdad, Colombia padece un gran problema de educación que el gobierno no quiere reconocer
ResponderBorrarQue en vez de invertir tanto dinero en guerras debería invertirlo en educación para poder ayudar alas personas con bajos recursos.(manuela sepulveda)
ResponderBorrarPONER MAS COLEGIOS, DAR MEJORES SUELDOS A LOS PROFESORES E INCENTIVARLOS, OTORGAR MAS BECAS DE ESTUDIO
ResponderBorrarQue en vez de invertir dinero en cosas que el pais no necesita,la inviertan en cosas que necesiten los colegios para mejorarlos (Juan David Blandon?
ResponderBorrarInvertir mas recursos. En la educación. Y no gastar en armas
ResponderBorrarDeberían de crear mas escuelas y colegios
ResponderBorrarTambién oportunidades de estudio a gente de bajos recursos porque creo que todos tenemos derecho a aprender
También invertir mas en educación como libros útiles necesarios y también pagar justamente a los docentes para que así no hayan tantas huelgas y ellos estén mas a gusto.(Alejandra Llanos)