El movimiento obrero:
La industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el obrerismo industrial o proletariado, agobiada por problemas generales, no específicos de un país. Para responder a estos problemas algunos pensadores sociales presentaron otros modelos de sociedad y proporcionaron a los obreros de todas las naciones industriales la conciencia de que les unían problemas comunes, por encima de las fronteras. Esta movilización internacional del proletariado representa otro de los fenómenos básicos del mundo contemporáneo.
A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
Desde la Revolución Francesa y durante el ciclo de las revoluciones burguesas, los trabajadores se habían movilizado y luchado junto a la burguesía, en contra de los privilegios de la aristocracia. Pero a medida que comprendieron que la situación de explotación que sufrían era resultado de la industrialización, comenzaron a plantear sus propias demandas, a elaborar sus propias ideas. El movimiento obrero, poco a poco, se fue alejando de su alianza con la burguesía.
LAS IDEOLOGÍAS: En 1848 Marx y Engels lanzan su famoso llamamiento a los proletarios de todo el mundo. En ese texto fundamental denunciaban la apropiación de los beneficios del progreso por la clase burguesa. Se considera frecuentemente como la biblia del movimiento obrero o al menos del socialismo denominado científico.
En Inglaterra la instalación de máquinas de vapor se multiplicó por seis. Y en correlación se multiplicaron las huestes obreras.
Dotada en esta fase de una conciencia más clara, la clase obrera no centraría su actividad en la protesta de empresa sino en la organización y en la solidaridad internacional de clase.
La Revolución Industrial significó naturalmente el aumento de poder de la burguesía y la consolidación del capitalismo contemporáneo. Un capitalismo que estaba basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la explotación del proletariado y que tenía como doctrina la propia del liberalismo económico y social. Doctrina según la cual, el Estado no debía intervenir en las cuestiones económicas y sociales, sino que, por el contrario, debería permitir que los individuos organizasen como mejor quisieran sus empresas y negocios.
Muy pronto los obreros de Europa comenzaron a pensar que lo mismo que la burguesía había hecho su revolución contra la aristocracia, el proletariado debería hacer la suya contra el Estado burgués; y lo mismo que los burgueses destruyeron la monarquía absoluta introduciendo la libertad política, los trabajadores, sin renunciar a las libertades ya conquistadas, tendrían por fuerza que lanzarse a la consecución de la igualdad social.
Desde entonces, en efecto, la revolución cambió de protagonistas. Los movimientos revolucionarios que tuvieron lugar a partir de la mitad del siglo XIX ya no serán protagonizados por burgueses, sino por obreros. Como Inglaterra era el país más industrializado de Europa, fue allí donde más fuerza cobraría el pensamiento socialista.
Pregunta para opinar y compartir:
¿por que crees que son importantes los sindicatos en las empresas?
porque regula los derechos y obligaciones de un trabajador, para evitar que una empresa se aproveche del trabajador
ResponderBorrarPorque con esto el trabajador se puede dar cuenta si le estan pagando bien, si tiene seguro, etc. (Juan David Blandon)
ResponderBorrarPara que les panguen las horas extras y para que no las exploten
ResponderBorrarPorque Los Sindicatos son los que defienden los derechos del trabajador ya que así hacen que se pague un salario justo, paguen las horas extras, además que ofrezcan las prestaciones y un buen seguro al trabajador.(Alejandra Llanos)
ResponderBorrar